¡Hola!
¡Bienvenidas a todas las personas que se sumaron a la comunidad Cafeseando!
Esta red, que nació hace muy poquito, quiere seguir creciendo y sumando a quienes disfrutan de tomar y conocer sobre el café tanto como yo. La idea es simple: compartir momentos y conectar con otros en tiempos donde encontrarse no siempre es fácil.
Antes de continuar me quiero presentar, soy Tamara Zylbersztejn, aunque casi todos me conocen como Tamy. Soy Licenciada en Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y una persona curiosa e inquieta que siempre está buscando hacer lo que me hace feliz. Una de mis actividades favoritas es sentarme con un café en mano, ya sea aquí en mi Buenos Aires, en diferentes puntos del país o en cualquier parte del mundo, hacer una pausa y simplemente observar, escuchar, absorber lo que me rodea. De hecho, escribir este boletín es empezar a cumplir un sueño.
En Cafeseando, vas a sumergirte no sólo en el universo del café. Además, te invito a participar, con aportes y/o sugerencias que permitan un intercambio en un marco de respeto y tolerancia.
Finalmente, quiero que sepan que tanto la redacción como el contenido de este newsletter seguirá las pautas de accesibilidad para que más personas puedan navegar sin barreras ni obstáculos.
¡Ahora sí, después de esta breve introducción, te presento el primer boletín de Cafeseando!
Hoy vas a encontrar:
Entrevista en 1° persona: En esta oportunidad vas a conocer a Julio, dueño de Cafelito, uno de los cafés más visitados del barrio de Lavapiés, en la ciudad de Madrid.
Zona de leyendas, en esta primera edición exploramos ¿Cómo surgió el café en Brasil? Esta leyenda está inspirada en un fragmento del libro “Atlas del café”, de Nicolás Artusi, uno de los periodistas que más sabe de café en Argentina.
Tendencias y Novedades ¿Qué son las Coffee Raves?, el lugar dónde el café y la música electrónica bajo la luz del sol es posible.
Agenda de Cafeseando: Experiencia junto a Lucas de Buenos Aires - Las otras rutas de café: Belgrano R + café vivero
Julio, el barista artista de las segundas oportunidades.
Visitando la ciudad de Madrid, más precisamente en el barrio de Lavapiés, zona de la capital española donde se cruzan los acentos y aromas, está ubicado Cafelito. Allí con una sonrisa es donde atiende Julio, el barista de las segundas oportunidades. Con este proyecto en la cabeza, me acerqué a hablarle y transmitirle la posibilidad de realizar una entrevista.“Si, por supuesto”, me dijo. Y, así fue como dos semanas después, utilizamos la magia de las plataformas para conversar.
¿Cómo llegas Julio al mundo del Cafe?
Yo nací en el mundo del café prácticamente. He nacido en la zona de Palestina, un municipio ubicado en la región centro sur del departamento de Caldas, Colombia. Lugar dónde se ubican las mayores fincas cafeteras de Colombia. Mi padre era miembro de la Federación de Cafeteros de Colombia, de la zona de Chinchiná. De paso te cuento que allí se ubica la taza de café más grande del mundo, tienes que ir a conocerla, luego googleala. Decía, mi papá estaba muy involucrado y de pequeños, sobre todo en épocas de vacaciones escolares, participamos de los procesos de producción. Mi hermano incluso es ingeniero agrícola. Yo, luego crecí, me formé en diseño y realicé una pasantía en la misma federación de cafeteros.
¿Cómo surge Cafelito?
Cómo te decía había estudiado diseño, estaba trabajando pero quería un cambio en mi vida. Así que me mudé a España y junto a mi ex pareja pensamos en poner un sitio de café. Estaba lejos de mi país pero pensar en crear Cafelito me cambió para siempre, ya que encontré la forma de combinar mis raíces y estar en estado de vida. Tu lo conoces, Cafelito en cada rincón evoca a las fincas cafeteras dónde crecí, las mesas son como en las fincas.
¿Por qué en el barrio de Lavapiés?
Malasaña, otro barrio de Madrid, estaba creciendo mucho. Había un boom de cafés pero en este barrio aún no había mucho. Un amigo que teníamos vivía justo encima del local y nos dijo que creo que es el lugar ideal, aunque hace mucho tiempo está vacío. Y era cierto, el local estaba abandonado. Si bien debía tener protección por la antigüedad que tenía, estaba cerrado y descuidado. Lo fuimos a ver, una y dos veces y nos dijimos es este el espacio. Mirá, cuando entramos, encontramos y subimos a la escalera, descubrimos el techo real del negocio, también la puerta de madera original que data del 1800. Luego quitamos el suelo y encontramos debajo las baldosas originales. En esencia, era una segunda oportunidad para nosotros y para el espacio. Me gusta pensar que le estábamos dando vida a lo que ya estaba hecho. Nosotros abrimos hace 11 años ya, la comunidad lo valora. Ahora hay muchos negocios pero en ese entonces éramos casi los únicos y en un espacio tradicional, las personas nos dicen “se siente como en casa”.
¿Cómo es el momento creativo para pensar diferentes variables o estilos de café?
Hay que conversar con las personas, con los cómplices, pues a mi no me gusta la palabra clientes, por eso hablo de complicidad. Hay que hablar, hay que escuchar. Si alguien dice voy a mezclar café y yogurt, puede que sea algo rico. Estar atento al detalle, al ahora y disfrutarlo.
Cafelito apuesta a conectar el mundo del café con las artes. De hecho, hacer café es en algún punto arte ¿Cómo pensas que se fusionan los dos universos?
Para mí hacer café es una forma de expresión. Hice danzas, estudié diseño, expuse en bares. El café definitivamente es una forma de expresión. En Cafelito, ayudamos a los artistas, ya tenemos un cronograma para los próximos dos años. El artista decora el lugar, nosotros no cobramos comisión. Tu sabes que a veces es muy difícil expresarse, es muy cerrado el circuito y a mi me gusta que Cafelito sea un sitio de expresión.
¿Con qué productos trabajan ustedes en Cafelito?
Al principio teníamos cafés de diferentes regiones pero ahora trabajamos con un café de Colombia que es producido por una Asociación de Mujeres, AMUCC, Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca AMUCC. Quienes integran esta asociación son mujeres que se sobrepusieron al conflicto armado y desde esa vulnerabilidad generaron un proyecto ecológico, se dieron una segunda vida, una segunda oportunidad. Hoy somos el local que más producto consume de lo que producen. Me gusta pensar que las sillas no son viejas, son vividas y Cafelito, estas mujeres y el producto, tienen también una segunda vida.
¿Qué hay que tener en cuenta para tomar un buen y rico café?
El café es una bebida íntima y en la intimidad solo mandas tú. Tu Café, tu historia, tradición o el recuerdo de alguien. Cada persona debe tomar el café a su manera.
Nos reímos los dos y nos dijimos que era una linda forma de cerrar este encuentro. ¡Gracias Julio por esta hermosa conversación!
Aquí el instagram de Cafelito: https://www.instagram.com/cafelitomadrid/?hl=es
También el Facebook de la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca AMUCC:
Zonas de leyendas - ¿Cómo llegó el café a Brasil?
Actualmente, Brasil produce alrededor de 4 millones de toneladas de café al año, con plantaciones que cubren casi 30.000 kilómetros cuadrados. Pero, ¿cómo llegó a plantarse café en estas latitudes?
Cuenta la leyenda que, en 1727 –año en que también nació el compositor alemán Johann Ernst Bach y se estrenó la ópera 'La verità in cimento' de Antonio Vivaldi en Venecia–, el sargento mayor Francisco de Melo Palheta, un oficial portugués, fue enviado a resolver una disputa territorial entre la Guayana Francesa y la Guayana Holandesa. Su verdadera misión, sin embargo, era sacar de contrabando las codiciadas plantas de café, celosamente custodiadas en la zona.
Palheta encontró una forma ingeniosa: puso sus ojos en la esposa del gobernador, Madame D'Orvilliers. En uno de los banquetes que frecuentaban, cumplió su objetivo. Ella, a modo de despedida, le entregó un ramo que contenía la semilla que se convertiría en la progenitora de la vasta industria cafetalera brasileña.
Si bien este romántico intercambio es parte del mundo de las leyendas, existe un documento que confirma el envío del oficial Palheta a la Guayana Francesa por parte del gobernador.
¿Habrá existido realmente esta historia? ¿Fue un cuento de amor o de venganza?" ¿Qué opinas?
Fuentes:
Tendencias y Novedades ¿Qué son las Coffee Raves?, el lugar dónde el café y la música electrónica bajo la luz del sol son posibles.
¿Te imaginás entrar a una cafetería a las 10 de la mañana y encontrarte con un DJ mezclando música mientras tomás un café? Sí, es real hay un nuevo ritual alrededor de los aromas de café, la espuma y el arte latte que llegó a comienzos del 2025 y parece que va a quedarse por un tiempo. Son las Coffee Raves, una tendencia que nadie sabe muy bien dónde nació ni quién la inventó pero según algunas versiones tiene sus raíces en algunos eventos clandestinos de cafés que empezaron a surgir en ciudades como Ámsterdam, Londres y Nueva York. Estos encuentros fueron paulatinamente transformando las cafeterías en pistas de baile fusionando la cultura del café con actuaciones de música electrónica en vivo. Otras versiones, indican que el primer encuentro se desarrolló en la ciudad de Denver, Estados Unidos el año pasado y de ahí comenzó a expandirse.
Lo cierto es que, desde entonces, las Coffee Raves se convirtieron en encuentros globales, adaptándose a cada cultura local y a cada ciudad.
En estos encuentros, el café de especialidad es protagonista y los baristas son las estrellas: crean bebidas innovadoras, desde cafés fríos hasta cócteles a base de espresso, mientras el ritmo de los DJs se une con el aroma del café recién molido
Camila Alvarenga, organizadora de las AM Coffee Rave en Argentina, en una entrevista para Infobae, afirmó: “Las Coffee Raves son fiestas diurnas en cafeterías con una propuesta sin alcohol para que la gente pueda venir a tomar café y disfrutar”. Y, agrega que, “cada edición se desarrolla en una cafetería diferente, ya que el equipo organizador busca expandirse en diferentes espacios”.
Pero no solo hay esta fiesta oficial en Argentina sino que esta actividad se ha multiplicado y ha fusionado a diversas propuestas. Por ejemplo, un famoso local que vende lentes de sol en el barrio de Palermo de la Ciudad de Buenos Aires, cambió su rutina de sábado. Momentáneamente decidió modificar sus instalaciones e incorporó luces de colores, una barra de café y armó un espacio para que diferentes djs hagan sesiones de música hasta las 10 de la noche.
Abajo de esté párrafo encontrarás un breve video de una Coffee Raves en Olivos, Provincia de Buenos Aires.
La ciudad de Mar del Plata también es parte de esta tendencia ya que se han realizado ediciones al igual que en la provincia de Córdoba que además tendrá una edición especial el próximo 20 de julio para celebrar el Día del amigo, en la ciudad de Villa Carlos Paz.
Las Coffee Raves están creciendo y, por ahora, parecen ser una de las nuevas formas que las personas eligen para reunirse. Lo que sí es innegociable es el rol que tiene el café como eje cultural y social de nuestro día a día.
Y vos, ¿irías a una Coffee Rave para comenzar tu día con café, música y comunidad? Contame en los comentarios.
Te dejo algunas cuentas de instagram que organizan Coffee Raves en Argentina:
Espresso Club Radio https://www.instagram.com/espressoclub.radio/
Tasandrave: https://www.instagram.com/tasandrave/
Am.coffeerave: https://www.instagram.com/am.coffeerave/?hl=es
Agenda de Cafeseando:😃 - Primer evento:
¡Llega la presentación de Las otras rutas de café: Belgrano R + La casa Vivero café!
El próximo viernes 25 de julio a las 10:30 hs descubrí Belgrano R con "Las Otras Rutas de Café" y La Casa Vivero Café una propuesta diferente que armamos junto a Lucas de Buenos Aires.
Vamos a recorrer el encantador barrio de Belgrano R. Exploraremos sus leyendas, sus calles, sus murales. El broche de oro de nuestro recorrido será en La Casa Vivero Café. Allí tendremos el placer de conocer a Daniel, uno de sus dueños, quien nos compartirá su fascinante historia de vida ligada al mundo de las plantas y el café. ¡Una oportunidad imperdible para conectar con un lugar diferente!
¿Qué incluye la experiencia?
Recorrido guiado por Belgrano R
Visita exclusiva y charla con los dueños de La Casa Vivero Café.
El paseo tiene un costo de $9000.
¡Asegurá tu lugar y sumate a esta ruta que combina historia, arte y el mejor café 😃!
Para inscripciones y más información, envíanos un mensaje directo por instagram a: @lucas.debuenosaires o @cafeseando.ar. También podés escribirnos por WhatsApp al 1169508826.
¡Gracias por sumarte a Cafeseando!
Este boletín está hecho con mucho amor y a pulmón, pero también porque entiendo que la comunicación y el periodismo son un servicio de información pública necesario. Por eso, invito a quienes puedan a contribuir con un "cafecito" o el monto posible para que este proyecto siga creciendo y llegando a más personas ☕️.
Y si por ahora la colaboración económica no es una opción, ¡no te preocupes en absoluto! Tu apoyo es igual de importante y siempre muy bienvenido. Un simple compartir, ayudarme a difundir el contenido, o incluso solo comentar y acompañarme en este camino, ¡es de un valor enorme para mi y me motiva un montón! ❤️.
Colaboración desde Argentina:
Alias para transferir a voluntad: tamyzylber.mp
¡Nos encontramos prontito en el paseo o en la segunda edición! 😃
Buenos días a todes!! Acá desayunando y echando un vistazo al primer boletín de "Cafeseando". La palabra "cafelito" me trajo el recuerdo de uno de mis tíos que adoraba el café y lo nombraba de esa forma, decía "ahora un cafelito" y se le hacía una sonrisa enorme que llegaba hasta sus ojos celestes preciosos. Gracias Tamy por haberlo traído de vuelta por un rato !!